LogoCC

Blog

El talento que viene: mirar a la persona, no solo al puesto

En los últimos años el mercado laboral uruguayo cambió de forma sutil y decisiva: las empresas ya no sólo buscan un currículum perfecto, sino personas que puedan aprender, adaptarse y sumar valor desde el primer día. Más que llenar un puesto, hoy se trata de apostar por el potencial humano.

Del puesto a la persona

Antes, el foco era encontrar la experiencia exacta para una vacante. Ahora, además de los conocimientos, pesan mucho las llamadas “competencias blandas”: buena comunicación, trabajo en equipo, capacidad para resolver problemas, liderazgo constructivo y flexibilidad. En un contexto donde la tecnología y las formas de trabajo cambian rápido, la experiencia es valiosa… pero no lo explica todo.

Lo que importa en una entrevista

Cuando hablamos con candidatos, no nos quedamos sólo con lo que hicieron: nos interesa qué pueden llegar a hacer. Algunas señales que claramente suman:

  • Curiosidad y ganas de aprender.

  • Resiliencia frente a cambios o imprevistos.

  • Pensamiento crítico para tomar decisiones prácticas.

  • Habilidad para colaborar en equipos heterogéneos.

Estas características ayudan a que una persona crezca con la empresa, aportando ideas y adaptándose a nuevos desafíos.

¿Qué ganan las empresas?

Las organizaciones que priorizan potencial sobre experiencia pura suelen ver resultados concretos:

  • Menos rotación.

  • Mayor compromiso del equipo.

  • Ideas nuevas e innovación.

  • Equipos más diversos y dinámicos.

Invertir en personas con actitud y capacidad de aprendizaje es invertir en la sostenibilidad del negocio.

Cómo lo hacemos (desde nuestra experiencia)

En nuestros procesos combinamos pruebas técnicas con herramientas que acercan la dimensión humana: motivaciones, estilo de trabajo y habilidades interpersonales. Así logramos una visión más completa del candidato y mejores encajes con la cultura de cada empresa.


En definitiva: el talento es más que la experiencia laboral. Es la disposición para aprender, adaptarse y construir junto al equipo. Las empresas que reconozcan eso no sólo cubrirán vacantes; estarán formando equipos preparados para cualquier desafío.

Leer mas

Inteligencia artificial y reclutamiento: la revolución que sigue siendo humana

En las áreas de Recursos Humanos, especialmente en lo que refiere a la selección de personal, la inteligencia artificial ha ganado espacio en muy poco tiempo.

Hoy, un software puede analizar cientos de currículums en minutos, detectar coincidencias entre perfiles y puestos, e incluso estimar probabilidades de éxito.

Sin embargo, hay algo que estos sistemas no pueden hacer, y es identificar lo que dice el CV entre líneas.

Tampoco son eficaces al momento de la interacción con el postulante, ya que se requiere una mirada entrenada, empática, que pueda percibir la real vocación o la necesidad de trabajo.

Identificar los motivos de los cambios, entender la coherencia de lo que nos expone nuestro interlocutor, es fundamental para tener una mirada integral de cada perfil.

La IA es una herramienta muy útil, especialmente en tareas repetitivas o automatizadas. Herramienta que nos permitirá dedicar más tiempo a lo que nos caracteriza desde las relaciones humanas, escuchar, conversar, conectar.

Seleccionar un talento para una empresa no es solo cubrir una vacante, es invitar a una persona a formar parte de un proyecto, que atravesará su futuro, su economía, sus rutinas y sus decisiones.

Leer mas

¿Qué buscan los trabajadores al evaluar una nueva oportunidad laboral?

En “TRABAJO - OPORTUNIDADES LABORALES URUGUAY” en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaznsDP6BIEb4sAfGi3a realizamos una breve encuesta para conocer qué factores son más valorados al considerar un nuevo empleo por los uruguayos.

Si bien la muestra no es significativa desde el punto de vista estadístico, los resultados ofrecen una mirada interesante sobre las prioridades de aquellos que están en búsqueda o abiertos a nuevas oportunidades laborales.

 Los participantes podían elegir entre cuatro opciones: salario, ambiente laboral, flexibilidad horaria/trabajo híbrido y oportunidades de crecimiento y desarrollo.

 Los resultados fueron los siguientes:

  • Salario: 28%

  • Ambiente laboral: 2,5%

  • Flexibilidad horaria y/o trabajo híbrido: 18%

  • Oportunidades de crecimiento y desarrollo: 33%

 El salario sigue siendo un factor clave para muchas personas al considerar una nueva oportunidad laboral, lo cual no es una novedad, ya que la remuneración impacta directamente en la calidad de vida y en la estabilidad económica de los trabajadores. Sin embargo, no es fue el criterio más destacado.

 Por otra parte, la flexibilidad horaria y el trabajo híbrido han ganado gran importancia en los últimos años. Cada vez más personas valoran la posibilidad de organizar su jornada laboral de manera más autónoma, equilibrando trabajo y vida personal. Este factor ha cobrado especial relevancia luego de la pandemia, que demostró que muchas tareas pueden realizarse de manera remota con igual o mayor productividad.

Sin embargo, más allá de que diversos estudios académicos son muy concluyentes respecto a que el ambiente laboral es fundamental para que un trabajador se mantenga en su actual empleo (reduciendo así la rotación), recibió un porcentaje muy bajo a la hora de ser considerado para considerar una nueva oportunidad laboral. En ese sentido, por lo menos en lo referente a este estudio, se podría afirmar que la persona no pone el foco en ese tema cuando evalúa un nuevo empleo, frente a otros más tangibles como el salario o la flexibilidad.

 Finalmente, la opción más elegida fue "oportunidades de crecimiento y desarrollo". Esto refleja que muchas personas buscan empleos que no solo les brinden estabilidad económica, sino también posibilidades de aprendizaje, ascenso y mejora profesional.

 En definitiva, si bien esta encuesta no tiene un valor estadístico concluyente, sí aporta una perspectiva sobre lo que valoran los trabajadores al evaluar un nuevo empleo, siendo un aporte para las empresas que desean atraer talento y cómo diseñar sus propuestas laborales.

 Si estás buscando nuevas oportunidades laborales o quieres compartir ofertas, te invitamos a unirte al canal:

TRABAJO - OPORTUNIDADES LABORALES URUGUAY en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaznsDP6BIEb4sAfGi3a

Leer mas

Cómo utilizar las redes sociales en el proceso de búsqueda de empleo

Las redes sociales permiten establecer lo que se conoce como marca social: identificar oportunidades de trabajo y aumentar las probabilidades de conseguir un empleo.


Mediante las redes sociales se puede aumentar la visibilidad del perfil profesional y ser visto por muchas más personas. Permite exponer tus habilidades y tu experiencia al público y ofrecen oportunidades de conectar en línea con profesionales de todo tipo de sectores.

Encontrar empleo usando las redes sociales

LinkedIn

Si estás buscando activamente un trabajo, es esencial que tengas actualizado tu perfil de LinkedIn.
LinkedIn no reemplaza a tu CV, pero sí que se ha convertido en un elemento muy útil, si no esencial, para complementarlo. Los reclutadores que reciben tu CV por otras vías verificarán si también estás en LinkedIn.

Twitter

Twitter es una plataforma pública para que las personas puedan publicar e intercambiar mensajes cortos.
Las empresas lo utilizan para promover sus servicios, sus experiencias y para atraer a los usuarios a visitar algún sitio web. Al usar Twitter en la búsqueda de trabajo y al configurar tu biografía con un enfoque profesional, puedes atraer la atención de los reclutadores y de otros profesionales de tu sector.
Para que tu perfil en Twitter funcione y te permita encontrar empleo debes incluir una foto de aspecto profesional, una biografía adecuada y un enlace a tu CV, perfil de LinkedIn o sitio web.

Facebook o Instagram
Estas masivas redes sociales te permiten crear un perfil personal y profesionalizarlo de forma coherente y, aunque se consideran  redes informales, es cada vez más utilizado por las organizaciones con fines profesionales.
Muchas empresas lo utilizan para comunicarse con sus colaboradores, con los clientes y el público en general, a veces para obtener comentarios y opiniones. Algunas empresas también lo están utilizando para reclutar y examinar a posibles candidatos. En Facebook las fronteras entre lo personal y lo profesional pueden ser muy borrosas, así que asegúrate qué información pueden ver de forma pública otras personas.

Desde una perspectiva de carrera, estas redes pueden ser muy útiles para pedir a tus contactos personales información y ayuda en tu búsqueda de empleo o también para encontrar información sobre temas profesionales, tanto de personas como de empresas.

Como puedes ver, las redes sociales son los epicentros actuales de lo que sucede en materia laboral y de selección. No pierdas la oportunidad de estar presente y aumentar tus posibilidades en un mercado laboral tan dinámico. Además, brinda una imagen profesional y coherente con tus objetivos en todas y cada una de las redes.

Autores del artículo:
Pedro Rojas  & María Redondo (expertos en estrategia digital.)

Fuente:
https://orientacion-laboral.infojobs.net/utilizar-rrss-busqueda-empleo

*Hemos realizado pequeñas adaptaciones al artículo.

Leer mas