Sugerencias para hacer tu currículum

A la hora de buscar empleo nos cuestionamos muchas cosas y surgen dudas e inseguridades sobre las distintas etapas y herramientas de la selección de personal.
La busca de empleo debe ser planificada previamente. Es trascendental tener en claro nuestros objetivos de vida y de trabajo, qué tenemos para ofrecerle a la empresa, cuáles son las exigencias del mercado laboral, etcétera. Asimismo, debemos pensar hacia dónde dirigir la búsqueda y preparar adecuadamente las herramientas.
Es por dicho motivo que en este espacio proponemos pensar en la elaboración de una de las herramientas fundamentales en la búsqueda de empelo.
Aquí van 10 pautas que no podemos dejar de lado en la elaboración del Currículum Vitae (C.V.):
- El C.V. nos representa y habla de nosotros, debemos dejar una buena imagen, considerando tanto la forma como el contenido.
- Debemos resaltar aquellas competencias más coincidentes con el puesto al cual nos estamos presentando, dejando de lado las que no estén vinculadas. Por ejemplo: si me presento a Administrativo Contable no conviene que agreguemos nuestros cursos sobre ventas.
- No es eficaz añadir datos solo por poner, cada cosa que coloquemos en nuestro C.V. debe brindar valor agregado con relación al puesto al cual nos postulamos.
- Podemos omitir lo que no nos interese explicar, pero nunca incluiremos datos falsos o que puedan ser interpretados como una falsedad, ya que seremos descartados para ese cargo y para cualquier otro dentro de esa empresa.
- Su extensión máxima es de dos carillas, la idea es brindar información concreta y rápida de revisar por quienes realizan la evaluación, para luego ampliarla en nuevas instancias si es necesario (por ejemplo en la entrevista).
- Es importante agregar una foto ya que le da un rostro humano a la información. La foto debe ser formal y adecuada al ámbito laboral. Su tamaño debería rondar el entorno de los 3 x 4 cm.
- Debemos ser profesionales, el hecho de ser resumidos no implica que presentemos información incompleta. Por ejemplo: al citar un curso realizado, es substancial poner dónde lo hicimos, cuánto tiempo duró en horas (o años), en qué fecha lo realizamos, quién fue el docente, etcétera.
- Tanto en la Formación Académica, Cursos Realizados y Experiencia Profesional, tenemos que empezar por lo último realizado e ir describiendo cronológicamente hacia atrás.
- Actualmente muchas de las postulaciones se hacen a través de páginas webs. En este caso debemos prestar atención a la información que completamos en las “fichas”, ya que también nos define. Cuando debamos enviar nuestro C.V. por correo electrónico cerciorémonos que en el asunto diga claramente el cargo al cual nos estamos postulando o referencia si la hubiera.
- Una nueva tendencia es agregar al principio del C.V. un apartado que indique nuestros objetivos laborales, de forma de orientar al responsable de la selección respecto a nuestras expectativas profesionales.